sábado, 1 de diciembre de 2012
Talleres
El éxito del Programa Bosconia, está en su sistema educativo, que plantea ambientes llenos de alegría, emociones, libertad, trabajo en grupo, y fundamentalmente, afectividad.
Instalaciones
La organización cuenta con salones de clase y dormitorios que tienen la capacidad para albergar a 120 niños cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años.
Adicional cuentan con talleres de:
Panadería
Mecánica Automotriz
Mecánica de Motos
Mecánica Industrial
Screen
Electrónica
Y espacios amplios como....
Lavandería
Canchas deportivas
Zonas verdes
Capilla
Restaurante
Teatro
Salón de música
Sala de TV
Adicional cuentan con talleres de:
Panadería
Mecánica Automotriz
Mecánica de Motos
Mecánica Industrial
Screen
Electrónica
Y espacios amplios como....
Lavandería
Canchas deportivas
Zonas verdes
Capilla
Restaurante
Teatro
Salón de música
Sala de TV
Historia
La fundación Servicio Juvenil Bosconia, fue creada en
1964 por el padre Javier de Nicoló, sacerdote de la comunidad salesiana y
actualmente director general de la misma, quien tiene como filosofía un respeto
continuo frente al menor y la libertad de habitar dentro de la fundación.
Su origen se debe a un sueño que
tuvo el padre, en el cual un hombre le daba las indicaciones para construir la
fundación basada en unas pautas organizativas y pedagógicas.
En el país ésta organización
cuenta con 5 sedes; la principal se encuentra en Bogotá y las demás en
Medellín, Cali, Barranquilla y Buenaventura
En 1965 nace la “Fundación
Servicio de Orientación Juvenil”, con el fin de prestar servicios a los niños y
jóvenes pobres. El primer Centro del
Programa empezó en la calle 23 con Cra.4 en Bogotá. Luego funcionaron las oficinas
en la calle 37 con Av. Caracas. “Lo más difícil para comenzar fue la
consecución de recursos y la carencia de investigaciones que permitieran
aproximarse a la magnitud del problema y entender lo que estaba pasando con la
niñez en Bogotá”.
En Octubre de 1972, se formalizó
la primera Asamblea de la Fundación, la que estaba conformada por Soledad
Rivas, el Padre Javier De Nicoló, el Padre Héctor Jaramillo, el Padre Irenarco
Ardila, Marco Antonio Díaz entre otros.
Soledad Rivas, quién planteó
destinar algunas de sus propiedades y los aportes conseguidos eventualmente a
favor de la protección y formación de la niñez más desamparada, sin que nunca
estos recursos pasaran a las arcas oficiales.
El 8 de Febrero de 1973 mediante
Resolución No.260 expedida por el Ministerio de Justicia se reconoce la
Personería Jurídica a la Fundación.
De esta manera el Programa
Bosconia en cabeza del Padre Javier De Nicoló logra unir el sector oficial con
el sector privado para trabajar conjuntamente antes de la llamada
“concertación”.
El éxito del Programa Bosconia,
está en su sistema educativo, que plantea ambientes llenos de alegría,
emociones, libertad, trabajo en grupo, y fundamentalmente, afectividad.
Actualmente la Fundación Servicio
Juvenil es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja al
servicio de la niñez desprotegida desde 1970.
Con Personería Jurídica No.260 de Febrero de 1973, expedida por el Ministerio de Justicia, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá bajo el No.0001493 del Libro I. Vinculada al Sistema Nacional de Bienestar Familiar de conformidad con la Ley 07 de 1979, el Decreto 334 de 1980 y su representante Legal María Teresa Hoyos.
Visión
Ampliará su cobertura de atención
a través de proyectos de desarrollo humano, dentro del marco de las variadas
propuestas que presenta la sociedad civil, mediante procesos adaptados a los
continuos cambios históricos, sociales, económicos y políticos.
Misión
La Fundación Servicio
Juvenil se dedica con exclusividad a la educación y atención integral de los
niños, niñas y jóvenes que han roto sus vínculos familiares y se encuentran en
circunstancias especialmente difíciles (abandono o peligro). El programa
educativo, conocido como BOSCONIA, se realiza por etapas - acercamiento,
motivación, personalización y socialización - y se fundamenta en un profundo
respeto por la persona, por su libertad y capacidad de transformación.
Su estructura organizacional
abierta y flexible, permite la innovación, el trabajo en equipo y la
autogestión. Al acoger las políticas
sociales, labora en coordinación con organizaciones gubernamentales y privadas,
asegurando su crecimiento institucional y el mejoramiento de la calidad de vida
de sus beneficiarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)